¿Qué es Verifactu?

Verifactu es un sistema de la Agencia Tributaria Española (AEAT) que forma parte de la Ley Antifraude. Su objetivo es digitalizar y automatizar la gestión de la facturación para:

·        Garantizar la conservación, integridad, accesibilidad, trazabilidad, legibilidad e inalterabilidad de los registros.

·        Luchar contra el fraude fiscal.

·        Mejorar la transparencia entre empresas y Hacienda.

¿Cuándo entra en vigor?

El calendario de implantación es el siguiente:

·       29 de julio de 2025: los fabricantes de software sólo podrán comercializar software certificado

·        1 de enero de 2026: Las empresas (personas jurídicas) deberán tener su software certificado

·        1 de julio de 2026: Los autónomos (personas físicas) deberán tener su software certificado

¿A quién afecta?

El sistema afecta a todo tipo de empresas:

·        Autónomos y profesionales

·        Pymes

·        Grandes empresas

·        Asesorías y despachos profesionales

Excepciones:

·        Empresas que ya usan el Suministro Inmediato de Información (SII)

Ventajas del sistema Verifactu

·        Mayor transparencia fiscal y trazabilidad.

·        Facilita la digitalización y automatización de procesos contables.

·        Mejora la organización y control de las facturas.

·        Estandariza la facturación para todos los negocios.

·        Capacidad de garantizar la autenticidad y la integridad de las facturas

Modalidades de ExitERP

Deberás elegir entre estas dos opciones:

1.     Modalidad Verifactu:

·       Se generan registros de facturación cada vez que se emite una factura. Ésta irá identificada con un código QR para comprobar su validez.

·       Estos registros deben cumplir con requisitos técnicos específicos (inalterables, trazables, legibles…)

·       Los registros se envían automáticamente a la AEAT.

·       Necesitarás un certificado electrónico válido

·       El usuario no podrá decidir la fecha de expedición de las facturas sino que llevarán como fecha emisión la del día en que se expiden (crean) aunque correspondan a operaciones de fechas anteriores, informándose como fecha de devengo de IVA la de realización de la operación (fecha albarán).

·       El programa decidirá automática y secuencialmente el número de factura a asignar en el proceso de facturación

·       Será necesario adaptar el informe de factura para incluir en la impresión, entre otros datos, el código QR.

 

2.     Modalidad SII (Suministro Inmediato de Información):

·       Se tienen que enviar los registros de IVA, grabados en Contabilidad, tanto de las facturas emitidas como de las recibidas.

·       El proceso de emisión de facturas no se ve alterado. Las facturas no llevarán código QR.

·       Los registros de IVA se envían manualmente ejecutando la opción correspondiente por el usuario a la AEAT, teniendo en cuenta que el plazo es de 4 días hábiles desde la fecha de emisión para las facturas emitidas y desde la fecha de grabación de los asientos para las facturas recibidas

·       Necesitarás un certificado electrónico válido

·       Necesitarás incluir en tu EXIT el módulo de Impresos Oficiales.

·       Esta opción exige que sea comunicada previamente a la AEAT (durante el mes de Noviembre del año anterior a aquel en el que la empresa decida acogerse a este sistema).

Consecuencias de no adaptar el software

No cumplir con la obligación de adaptar los sistemas de facturación a Verifactu puede acarrear sanciones económicas y problemas legales. Las consecuencias incluyen:

·        Sanciones de hasta 50.000 € por ejercicio fiscal si se usan programas no certificados.

·        Multas por cada factura no registrada o alterada sin autorización.

·        Riesgos de inspecciones fiscales y bloqueo de actividad administrativa.

·        Pérdida de fiabilidad ante clientes, proveedores y la propia AEAT.

Por ello, es crucial que empresas y autónomos trabajen con software adaptado o en proceso de adaptación antes de las fechas límite.

Copyright © 2018, MicroCompostela S.L